viernes, 7 de febrero de 2014

Sardanas en diferentes épocas.

El creador de la sardana moderna fue Josep Maria Ventura Casas (Alcala del Real, Jaén, 2 de febrero 1817-Figueras, 24 de marzo de 1875), conocido popularmente como Peo Ventura. Consideraba la extensión melódica de la sardana demasiado limitada, siempre de 86 compases y de penas 2 minutos de duracion. Por ello se implico en la renovación de la sardana, con obras de un numero ilimitado de compases (sardana larga) frente a la tradicional (corta). Añadió a la cobla (agrupación musical tradición catalana) los instrumentos de viento y en sus inicios como compositor de sardanas de inspiro en zarzuelas y operas de éxito en la época. 
La popularidad y extensión de la sardana crecieron considerablemente en las ultimas décadas del siglo XIX. La composición de la cobla y la coreografía actual de la danza fueron fijadas y unificadas en el siglo XIX, Aunque persisten variantes y usos locales.
En 2010 la Generalitat de Catalunya inscribio la sardana en el Catalogo del Patrimonio Festivo de Catalunya y declaro elemento festivo patrimonial de interés nacional.
Extraído de : Wikipedia.


Reclusas bailando sardanas en la prisión de Les Corts. (1954)

Sardanas en el Parc Guell, en la fiesta de Asociaciones automovilísticas por los damnificados por las inundaciones de Catalunya

Sardanas en parque de la ciutadella , 1948.









 




Concurso de globos

                Curiosa foto de un concurso de globos en el barrio de Poble Nou, año 1907...

jueves, 6 de febrero de 2014

Barcelona desde el tranvia.

Hoy os voy a dejar un vídeo muy curioso, Barcelona en tranvía de 1908, me encanta este vídeo, ver como vestían, ver como eran las calles, pero sobre todo el entusiasmo que provocaba ver una cámara.
También algo muy curioso, es ver como algunos que van en bicicletas o coches pasan por delante del tranvía casi jugandose la vida, la verdad es un vídeo que no tiene desperdicio....

Barcelona en tranvía, Ricardo Baños 1908




jueves, 30 de enero de 2014

76 años del trágico bombardeo en Barcelona.

Hoy se cumplen 76 años de unos de los mayores bombardeos de la Ciudad Condal.

Barcelona llevaba todo el mes de enero sufriendo los bombardeos aereos de las tropas franquistas, dejando muertes y lugares totalmente destrozados,  pero el bombardeo mas devastador fue el del 30 de enero de 1938, sobre las 9 de la mañana sonaban las alarmas alertando que ese día iban a bombardear de nuevo la ciudad y así fue, ese día la mas afectada fue la iglesia de Sant Felip Neri, donde se encontraba un refugio y en un bajo de la calle de la palla había una guardería, la mayoría de los niños y algunos vecinos se refugiaron en el sótano de la iglesia, muriendo así las 42 personas que estaban en aquel lugar.
Dos horas mas tarde dos nuevas aviaciones vuelven atacar, dejando así mas de 200 muertos en total y múltiples daños daños materiales.
La iglesia Sant Josep Neri, quedo devastada, dejando únicamente en pie parte de la fachada y de la estructura.

Aquí os dejo un interesante documental que encontrado por la web de tv3, con imágenes escalofriantes de lo que sucedió ese día: http://www.tv3.cat/videos/358659

Vista aerea del bombardeo ocurrido el 30 de enero de 1938, destaca la calidad de la imagen para aquella época.

Placa conmemorativa a las 42 personas que murieron ese día en el refugio.

Plaza Sant Josep Neri, hoy aun se conservan las marcas de metrallas producidas por el bombardeo.


viernes, 24 de enero de 2014

Marines por Barcelona.

Marines por Barcelona, barrio chino.

Tienda de postales


Retrato de grupo en la entrada de la tienda de postales del fotógrafo
Lucien Roisin en la Rambla Santa Mónica nº 29.
Barcelona, años '20 '30.

Colección Roisin / IEFC
Ref. ACM-9-4408

Extraído de la web de: Instituto de estudios fotográficos de Cataluña.

lunes, 20 de enero de 2014

Gran Hotel Internacional (1888)

El Gran Hotel Internacional fue construido para la Exposición Universal en 1888, por el arquitecto LLuis Domenech i Montener.
El edificio de 5000 metros cuadrados, se construyo en un tiempo récord, en 53 días, fue construido para hospedar a los visitantes de la Exposición Universal y se demolió nada mas acabar el certamen.
El hotel se construyo en el nuevo Paseo de Colom, tenia 5 plantas de 150 metros por 35 metros, en total constaba de 600 habitaciones y 30 apartamentos
Durante el certamen tuvo una buena acogida tanto por sus huéspedes, como por los vecinos de la ciudad, que lo consideraban una obra de arte representativa de la nueva arquitectura, pero su demolición estaba pensaba para después del final del certamen pues el terreno donde estaba construido fue cedido por poco tiempo y los materiales usados eran de duración limitada aparte, se propuso una oferta de venta llegando incluso a las cortes españolas en una tensa sesión confirmando al final su demolición, que se inicio en 1 de mayo 1989, un año mas tarde de su inaguracion.










martes, 14 de enero de 2014

Día de playa.

Baños en la playa de San Sebastian de la Barceloneta (1925)
Autor de la foto: Alejandro Merletti

domingo, 12 de enero de 2014

Cartel Copa Tibidabo 1914.

Cartel de Ramón Casas i Carbo. 

Hospital de Sant Pau (Horta-Guinardo)

Construcción del Hospital de Sant Pau.
Principios del siglo XX.
Proyecto del arquitecto; Lluis Domenech i Montaner.

Espérame en la luna.

Una mujer optimista (1963) Eugeni Forcano.


Extraído de: Arxiu fotografic de Barcelona.

Hoy hablamos de "La Monyos"

¿Que barcelones no ha escuchado alguna vez, "ets mes popular que la monyos" (eres mas popular que la monyos)?.
La Monyos fue un personaje mítico del barrio del Raval en Barcelona a principio del siglo XX.
Dolores Bonella Alcazar (1871), que así se llamaba tenia una triste historia, en realidad no se sabe muy bien cual fue, pues la mas popular cuentan que su hija murió atropellada por un carro de caballos y eso desencadeno su locura, otras historias cuentan que tuvo un hijo con un joven aristócrata y que este murió y la familia se lo arrebato para que nunca se descubriese su descendencia, fuese cual fuese su historia su estado mental se degenero, solía vestir y maquillarse de forma extravagante, siempre con un moño y un abanico, se ponía las flores que le regalaban las floristas de Las Ramblas y vagaba por las calles céntricas de la ciudad, fue objetos de burlas, pero la gente que la conocía le tenían bastante aprecio.
Era una mujer alegre que siempre bailaba y reía por las calles del Raval y las Ramblas.
Durante los años veinte se le dedicaron toda clase de versos, canciones, etc...
Finalmente en 1940 entro en la casa de la caridad al poco tiempo murió en el hospital marítimo.
En su memoria hay una obra de teatro, una película incluso un restaurante en la calle Muntaner que aun existe llamado "ca la Monyos".









sábado, 11 de enero de 2014

Esquiadores en Plaza Catalunya el día de San Esteban

Año 1962, 26 de diciembre, las calles de Barcelona amanecían llenas de nieve dejando para el recuerdo imágenes como esta.




viernes, 10 de enero de 2014

Barcelona principio de siglo: La perla del Mediterraneo.

Curioso vídeo del la Barcelona de principio de siglo, 1912-1913, documental de Cabot films, donde se pueden ver imágenes de sitios emblemáticos como la Plaza Catalunya, el puerto de Barcelona o el parque Guell.


Liceo, Las Ramblas

¡¡¡Cuanto movimiento por aquel entonces en Las Ramblas!!!


jueves, 9 de enero de 2014

El petit Torino ¿Nos tomamos un vermouth?


El petit Torino, fue un local emblemático situado en la calle escudellers nº8 desde 1902 a 1916.

La historia del Torino empezó a principio de siglo XX con la llegada a España de Flaminio Mezzalana representante de Martini&Rozzi con la intención de introducir en nuestro país la famosa bebida aperitivo vermouth, asi fue como el Torino abrió sus puertas desde el primer día sirviendo esta bebida.

El local, obra modernista de Ricard Capmany aun hoy se conserva todo el revestimiento de madera con todos sus detalles originales.

En 1916 adquieren el local la familia Bofarull cambiándole el nombre por  Grill Room, aun existente.


El "petit Torino" en sus inicios allá por el 1902.

El  interior del "petit Torino".

El "petit Torino" en la actualidad, desde 1916 llamado Grill room.



Y 100 años después...

100 años después seguimos igual...
 Manifestación popular 1914 .

Bienvenidos a Barcelona del pasado

Bienvenidos al blog de Barcelona del pasado, un blog donde descubrirás la Barcelona antigua, sus rincones en el pasado, su paso en el tiempo, todo esto a través de vídeos, fotos, publicaciones, etc...

Déjate llevar  a otra época, conoce como era tu barrio, que había anteriormente donde ahora vives, conoce curiosidades, etc...

Estáis invitados a nuestro blog, podéis compartir comentarios, opiniones, aportar fotos, archivos, cualquier dato sobre la Barcelona pasada.

Entra y disfruta; bienvenidos!!!

Añadir leyenda